top of page

Colombia lidera el envejecimiento de la población en América Latina

  • Foto del escritor: Tolima Stereo
    Tolima Stereo
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura

Las recientes cifras de nacimientos y defunciones en Colombia vienen poniendo sobre la mesa desde hace meses una realidad cada vez más innegable, que para los expertos debe ser revisada con detenimiento desde ya, puesto que generará cambios importantes en la fuerza productiva y las dinámicas económicas, para las cuales hay que empezar a prepararse si se quieren evitar consecuencias a lamentar más adelante.


Se trata del envejecimiento de la población, situación que fue analizada en el informe de coyuntura económica presentado esta semana por el equipo de Corficolombiana, que dice que el país va camino a convertirse en uno de los más viejos del mundo en los próximos años, dado que cada vez nacen menos personas y la expectativa de vida se extiende.


En primer lugar, estos investigadores resaltan que los nacimientos en Colombia en 2024 cayeron un 13,7%, tras caer 7,0% en 2022 y 10,1% en 2023, consolidando así una fuerte reducción frente a los niveles pre – pandemia. Para ellos, es necesario destacar que los nacimientos el año pasado fueron un 31% menores que los observados en 2019, lo que refleja una tendencia demográfica que se ha profundizado en los últimos años.


Aunque la natalidad ya venía en descenso antes de 2019, la pandemia marcó un punto de inflexión que aceleró esta dinámica.La fuerte reducción en la natalidad llevará al envejecimiento de la población. Los menores nacimientos implicarán una reducción gradual en la población joven colombiana, lo que se reflejará en un incremento sostenido en la participación de los adultos mayores en el total poblacional.


“También en un aumento tanto de la edad promedio y en una mayor tasa de dependencia, así como en una eventual caída de la población. A esto se suma que el segundo componente que determina la edad de la población también ha estado en aumento; la esperanza de vida habría pasado de 71 años en 2000 a 77 años en 2024, y el Dane (2023) anticipa que superaría los 85 años en 2070”, informaron.


Desde Corfi aseguraron que aunque la aceleración en la caída de la natalidad tras la pandemia es un fenómeno regional, Colombia ha liderado esta tendencia y pese a que los nacimientos ya venían disminuyendo en todos los países de la región antes de la pandemia, el ritmo de reducción se aceleró después de esta en todos los países de la región.


“Perú ha experimentado la mayor disminución en la natalidad tras la pandemia, con un promedio anualizado de -5,5% entre 2019 y 2023, seguido de cerca por Colombia (-5,4%). Sin embargo, Colombia fue el país que mostró el mayor cambio en su tasa de caída, pasando de -0,7% entre 2015 y 2019 a -5,4% después de la pandemia, lo que representa una aceleración de 4,7 puntos porcentuales, mientras que en Perú fue de 2,7 puntos”, dice el reporte.


En este sentido, advirtieron que la caída acelerada de nacimientos, más pronunciada de lo previsto inicialmente, llevará a que Colombia pase de ser un país joven a uno de los más envejecidos del mundo en las próximas décadas y que a diferencia de los países desarrollados, Colombia enfrentará este cambio sin altos niveles de ingreso, lo que plantea retos macroeconómicos, fiscales y sociales.


“El proceso de envejecimiento de la población colombiana sería más acelerado que el experimentado por Japón, lo que consolidaría a Colombia como uno de los países más envejecidos del mundo en 2070. Las diferencias entre las edades promedio se amplían con el tiempo, alcanzando en 2070 una desviación de 2,9 años en el escenario 1 y 5,5 años en el escenario 2, en comparación con la estimación basada en las proyecciones del Dane del 2023”, acotaron.


Tomando como referencia al país nipón en 1980, destacaron que Colombia tiene un menor PIB per cápita, una inversión baja, alta informalidad y desempleo elevado. Además, solo uno de cada cuatro adultos mayores accede a una pensión, y la mayoría vive con ingresos insuficientes, lo que evidencia una vulnerabilidad estructural ante el cambio demográfico.


“El envejecimiento podría afectar la productividad y el ingreso per cápita por la caída en la participación laboral y las horas trabajadas a mayor edad. Entre los 56 y 60 años, la tasa de participación laboral baja al 63 % y las horas semanales promedio caen a 43. A esto se suman limitaciones fiscales que restringen la capacidad del Estado para responder con infraestructura, servicios de salud y políticas que mitiguen los efectos de esta transición demográfica”, señalaron.


Así las cosas, cerraron diciendo que la acelerada reducción en la natalidad tras la pandemia intensificará el envejecimiento poblacional: uno de cada tres colombianos será mayor de 65 años en 2070. No obstante, esta transformación también representa una oportunidad si se actúa con visión: una política migratoria estratégica, inversiones en tecnología y programas de reentrenamiento laboral pueden sostener la productividad.


“Además, se requiere adaptar el sistema de salud y la infraestructura del país a esta nueva realidad demográfica”, concluyeron.


Comentarios


Dirección

​Carrera 3 # 12 - 36

C.C. Pasaje Real Piso 8

Ibague, Tolima

Contacto

(608) 2 544207

(608) 2 544161

E -mail:

gerencia@tolimafm.com

oyentes@tolimafm.com

Android.png
Apple.png

© 2020  Derechos Reservados Radio Lumbí LTDA "Tolima Stereo 92.3 F.M". | Diseñado con WIX por Alejandro Franco | Concepto Creativo por Alexander Rondell

bottom of page